En la XIX RAS, exploraremos una amplia gama de ejes temáticos (ET) que reflejan la riqueza y diversidad de la sedimentología. Este año, destacamos la integración innovadora de la sedimentología con la ciencia de datos, un enfoque que constituye el lema de nuestra reunión y ofrece una perspectiva fresca y relevante para el campo.
A su vez, se mantendrán espacios para discutir las últimas novedades respecto a temáticas tradicionales en el campo de la sedimentología. Cada eje temático presenta diversas sesiones temáticas (ST). Te invitamos a explorarlas.
ET1. La Sedimentología en la Era de la Ciencia de Datos
El uso de métodos estadísticos y algoritmos asociados al aprendizaje de máquinas y al aprendizaje profundo (machine learning, deep learning) ha experimentado un notable incremento en el campo de las geociencias. Estas herramientas permiten extraer patrones de grandes volúmenes de datos, mejorando la eficiencia y precisión en estudios sedimentológicos a diversas escalas (nano-micro-macro). Esta aproximación permite desarrollar modelos más robustos, tanto en ciencia básica como en su aplicación práctica para la comprensión, exploración y gestión de recursos naturales. Este eje temático propone generar un espacio para mostrar el uso de este enfoque y su potencial para impulsar el desarrollo de la Sedimentología.
ST1.1: Análisis de imágenes y automatización/aprendizaje de máquinas (machine learning y deep learning) aplicado a micro y nano-escala
ST1.2: Aprendizaje de máquinas en el análisis de imágenes de sistemas sedimentarios provenientes de satelitales y vehículos aéreos no tripulados
ST1.3: Análisis de datos y aprendizaje de máquinas aplicado a geoquímica sedimentaria
ST1.4: Aprendizaje de máquinas en la caracterización y modelado de reservorios
ET2. Estratigafía y Análisis de Cuencas
En este eje temático se aborda el análisis de cuencas sedimentarias desde una perspectiva estratigráfica, explorando su evolución, arquitectura y los procesos sedimentarios que las controlan. Se pone énfasis en la integración de datos y metodologías para interpretar los registros, entendiendo su relación con factores tectónicos y climáticos. Este espacio busca generar el intercambio de ideas y avances en estratigrafía, promoviendo nuevas interpretaciones y aplicaciones en la investigación sedimentológica.
ST2.1: Control tectónico en la evolución de cuencas sedimentarias
ST2.2: Análisis y modelado de cuencas sedimentarias
ST2.3: Estratigrafía secuencial y su aplicación en la interpretación de cuencas sedimentarias
ST2.4: Sistemas siliciclásticos vs. Carbonáticos (modelos comparativos / sistemas mixtos
ST2.5: Sistemas fuente-sumidero (“source to sink”)
ET3. Ambientes y Procesos Sedimentarios Silicoclasticos
Esta sesión temática tiene como objetivo explorar los procesos sedimentarios y sus diversos registros en sistemas silicoclásticos, abarcando una amplia gama de ambientes. Se presentarán estudios sobre la dinámica de sistemas fluviales, eólicos y fluvio-eólicos, además del análisis arquitectural y estratigráfico de estos sistemas. Se discutirán también los sistemas fluviales distributivos (DFS), glaciares y periglaciares, así como los lacustres y palustres.Se abordarán estudios sobre el análisis sedimentológico de paleosuelos y paleosuperficies, procesos sedimentarios en sistemas litorales y de plataforma silicoclástica, y la dinámica de sistemas marinos profundos, particularmente los sistemas turbidíticos. La sesión brindará una visión integral sobre cómo estos procesos contribuyen a la comprensión de la evolución de los ambientes silicoclásticos a lo largo del registro geológico.
ST3.1: Procesos sedimentarios, análisis arquitectural y estratigráfico
ST3.2: Dinámica de sistemas fluviales, eólicos y de interacción fluvio-eólica
ST3.3: Sistemas fluviales distributivos (DFS) (abarcando abanicos aluviales, abanicos fluviales, mega-abanicos fluviales, deltas)
ST3.4: Sistemas glaciares y periglaciares
ST3.5: El registro sedimentario lacustre y palustre
ST3.6: Análisis sedimentológico de paleosuelos y paleosuperficies
ST3.7: Procesos sedimentarios en sistemas litorales y de plataforma silicoclástica
ST3.8: Sistemas marinos profundos: sistemas turbidíticos
ET4: Ambientes y Procesos Sedimentarios en Sistemas Carbonáticos y Evaporíticos
Los sedimentos carbonáticos y evaporíticos se forman por la interacción de procesos físicos, químicos y biológicos en una diversidad de ambientes, tanto marinos como continentales. Al precipitar directamente a partir de un fluido, potencialmente registran la química del fluido, y por lo tanto las condiciones ambientales en que se formaron, y las modificaciones posteriores en los ambientes diagenéticos que atravesaron durante su transformación en rocas sedimentarias. Desentrañar procesos primarios y secundarios es esencial para hacer reconstrucciones paleoambientales precisas. En este eje temático se consideraran trabajos con énfasis en la relación entre procesos y productos sedimentarios, análisis de facies y microfacies, desarrollo de modelos de facies y aspectos estratigráfico-secuenciales.
ST4.1: Facies y microfacies de rocas carbonáticas
ST4.2: Estratigrafía secuencial en sistemas carbonáticos
ST4.3: Carbonatos microbianos
ST4.4: Ciclicidad en sistemas carbonáticos
ET5: Sistemas Volcaniclásticos
El registro de las cuencas sedimentarias volcaniclásticas presenta muchos enigmas, como la valoración holística de los controles sedimentarios y el comportamiento de las señales volcánicas en los Sistemas de Enrutamiento de Sedimentos. Esta sesión invita a colegas de diversas disciplinas de las geociencias a contribuir con avances recientes en la comprensión de los sistemas sedimentarios volcaniclásticos en cualquier ambiente y escala espacio-temporal. Se abordará desde la generación de partículas volcaniclásticas al entendimiento de la dinámica de las arterias sedimentarias a través del tiempo y el relleno de cuencas. Las contribuciones vinculadas con aspectos aplicados y/o que aborden grandes volúmenes de información serán especialmente bienvenidas!
ST5: Sistemas Volcaniclásticos
ET6. Geoquímica, Petrología y Diagénesis de Rocas Sedimentarias
La geoquímica, petrología y diagénesis de sedimentos y rocas sedimentarias abarca el estudio de los procesos involucrados en su formación, desde su origen y acumulación en el ambiente hasta su soterramiento. Esta sesión estará enfocada en trabajos vinculados a comprender los controles en la composición, geoquímica, procedencia u origen, y diagénesis de sucesiones siliciclásticas, carbonáticas y evaporíticas. La comprensión de estos procesos geoquímicos y sedimentarios es crucial, no solo para entender el registro sedimentario desde un punto de vista de la ciencia básica sino también para áreas aplicadas como la exploración de recursos minerales y la evaluación ambiental de la zona crítica.
ST6.1: Petrología y diagénesis de rocas sedimentarias
ST6.2: Geoquímica y procedencia de rocas silicoclásticas
ST6.3: Geoquímica de rocas carbonáticas y evaporíticas.
ET7. Registros y dinámica sedimentaria del Cuaternario y Sedimentología Ambiental
El estudio de los depósitos sedimentarios del Cuaternario permite analizar las interacciones y respuestas del Sistema Tierra y reconstruir la variabilidad ambiental pasada en múltiples ventanas temporales y a diferentes escalas espaciales, que documentan tanto a los procesos naturales como a la creciente influencia de la actividad antrópica. Se espera que la sesión contribuya a la actualización en el estudio de los depósitos sedimentarios continentales, transicionales y marinos del Cuaternario, el uso de nuevos indicadores, entre otros aspectos, y constituya un ámbito enriquecedor para la investigación en sedimentología del Cuaternario y sus aplicaciones ambientales.
ST.7.1: Registros de la actividad antrópica en sucesiones cuaternarias
ST.7.2: Uso de nuevos proxies en las reconstrucciones ambientales del Cuaternario
ST.7.3: Análisis del balance de sedimentos y de procedencia en ambientes cuaternarios
ST.7.4: Geocronología
ST.7.5: Geoquímica ambiental
ET8. Geobiología y Sistemas Sedimentarios
Este eje temático se centrará en trabajos orientados a comprender las interacciones entre la Geósfera y la Biósfera y su impacto en los procesos sedimentarios y biogeoquímicos que ocurren durante la generación, transporte y depositación de sedimentos. El resultado de dichas interacciones queda preservado en el registro sedimentario y estratigráfico, y la Geobiología y disciplinas asociadas (como la Icnología) proveen las herramientas necesarias desde un enfoque integrador y multidisciplinario para comprender mejor la interrelación entre la biota y el sedimento a través del espacio y el tiempo y su preservación en el registro geológico.
ST.8.1: Sedimentos Microbianos
ST.8.2: Interacciones organismo-sustrato en ambientes marinos, de transición y continentales
ST.8.3: Procesos biogeoquímicos en el registro sedimentario
ET9. Sedimentología y exploración/explotación de recursos energéticos/naturales
Este eje temático destaca el rol de la sedimentología en el estudio de sistemas sedimentarios vinculados a recursos energéticos y naturales, como petróleo, gas y minerales, para impulsar su exploración y aprovechamiento. También aborda las oportunidades que trae la transición energética, desde el almacenamiento de carbono y la energía geotérmica hasta el desarrollo de nuevos materiales. La propuesta conecta la investigación sedimentológica con las necesidades actuales de la industria y los retos del futuro energético.
ST9.1: Modelado de reservorios
ST9.2: Sedimentología Aplicada a la Exploración y Explotación de Recursos Naturales
ST9.3: Transición energética, innovación y nuevas tecnologías